La última revolución en belleza
- ¿Qué es el microbioma de la piel?
- ¿Qué función cumple el microbioma en nuestra piel?
- ¿Cómo influye en el sistema inmunitario?
- ¿Qué factores lo afectan?. Exposoma
- ¿Qué pasa cuando se altera el microbioma?
- Dermatitis atópica
- Acné
- Envejecimiento
- Como ayudar al equilibrio del microbioma
- Prebióticos- Probióticos-Posbioticos
- Productos del mercado
Microbioma de la Piel ¿QUÉ ES?
- Nuestra piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo, y es una barrera física en ella habitan millones de microorganismos que nos ayudan a mantener una piel sana. Estas comunidades microbianas forman un ecosistema con las células de nuestra piel.
- La vieja teoría que decía que los microbios son perjudiciales para la salud, ha sido derribado gracias al proyecto del Microbioma Humano.
- EL PROYECTO MICROBIOMA HUMANO (POR SUS SIGLAS EN INGLÉS, HMP) SURGIÓ COMO UNA INICIATIVA DEL NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH (ESTADOS UNIDOS) (NIH) CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN ASOCIADOS A HUMANOS, TANTO EN LA SALUD COMO EN LA ENFERMEDAD, ES DECIR, DEL MICROBIOMA HUMANO.
- Los microorganismos constituyen aproximadamente el 50% de nuestras células y aproximadamente 1,5 kg de nuestro peso.
- Es un nuevo campo emocionante de la investigación científica, estamos redefiniendo todo lo que sabemos del ser humano. Antes los científicos creían que la estábamos formados por células y órganos, ahora hemos descubierto un nuevo sistema completo que es vital para nuestra existencia denominado MICROBIOMA: un ecosistema de MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS que viven en nuestro cuerpo y son ESENCIALES PARA NUESTRA SALUD.
- Las comunidades microbianas que habitan la piel son diversas y las características fisicoquímicas de la piel no son iguales en todo el cuerpo y condicionan el tipo de microorganismo presente

¿Que función ejerce el Microbioma en nuestra Piel?
- Este ecosistema invisible de microorganismos que vive en nuestra piel podría ser la clave para revolucionar el futuro de la dermatología. Este ecosistema beneficioso compuesto por mas de 500 especies diferentes de microorganismos cutáneos se comunican con nuestras células y tienen alimenos una cosa en común: SU EQUILIBRIO ES ESENCIAL PARA LA SALUD. Un microbioma Balanceado actúa como una línea de defensa invisible frente a agresores potenciales que pueden estresar la piel .
- Cuando el microbioma esta balanceado protege la piel, libera antioxidantes, regula el exceso de inflamación y refuerza la barrera de la piel para que sea más resistente al daño diario, a su vez que influye de manera crucial para ayudar a la piel a recuperarse.
Comunidades de microbios cutáneos no solo coexisten con el sistema inmunitario cutáneo sino que influyen en el correcto funcionamiento de la Piel sana y enferma

Bacterias beneficiosas: El objetivo es estimular estas bacterias
- EN DEFENSA
S. EPIDERMIDIS Cepa beneficiosa para el balance del Microbioma – Participa en la defensa de la Piel – Reparación de barreras – Cicatrización de heridas – Protege de la inflamación generada por el S. Aureus.
- CONTRA LA INFLAMACIÓN
ACINETOBACTER L WOFFII Bacteria comensal – Protege contra la inflamación – Aumenta la inmunidad.
- ANTISEÑALES
STEPTOCOCCUS SALIVARIUS Bacteria comensal – Produce acido láctico
LACTOBACILLUS GASSERI Protege del envejecimiento – Produce acido láctico
Influencia de la Microbiota cutánea en el sistema inmunitario de la piel
- Staphylococcus epidermidis impide la colonización del staphylococcus aureus.
- Esta bacteria el s. Epidermidis es una bacteria que genera péptidos antimicrobianos que impide la proliferación del S. Aureus.
- Es una bacteria comensal (vivir en una relación en la que un organismo obtiene alimentos u otros beneficios de otro organismo sin dañarlo ni ayudarlo)
- Evita también la formación del biofilm que es una estrategia de supervivencia. La organización en biofilms es el modo dominante por el que se establece y crece la microbiota dañina en la piel, promoviendo la adhesión y la persistencia en la piel. El biofilm está fundamentalmente formado por azúcares secretados por las bacterias.
- El biofilm tiende a formarse en estados de disbiosis. Cuando unos microorganismos son mayoría tienden a tomar el control, a posicionarse como los líderes del ecosistema y conforman un gobierno dictatorial. Con los azúcares que secretan conforman una suerte de ciudad amurallada autosuficiente e impenetrable.
¿Cómo puede afectarse el Microbioma?

Estos factores comprenden el exposoma
Que pasa cuando se altera el Microbioma
- Este fenómeno se conoce como Disbiosis, genera la colonización por parte de microorganismos oportunistas y bacterias patógenas, causando enfermedades.
- La disbiosis genera alteraciones en la piel que pueden derivar en dermatitis atópica, acné, rosácea, picazón, sequedad, envejecimiento prematuro
- La dermatitis atópica es una enfermedad muy frecuente, la alteración del microbioma suele preceder un brote de eczema, es decir se altera el equilibrio y predomina una especie sobre la otra exacerbando el brote, que mejora al regular el microbioma
Dermatitis Atópica
- En la dermatitis atópica, los staphylococcus aureus se convierten en un problema precisamente porque toman el control del microbioma y se establecen como biofilm. Esto aumenta la severidad de la enfermedad.
En estados de disbiosis tenemos dos mecanismos de defensa natural en nuestra piel: los péptidos antibacterianos, que aniquilan las bacterias
oportunistas patógenas, y los macrófagos, que son el componente mayoritario de la respuesta inflamatoria que tratan de impedir la colonización de los staphylococcus aureus. Sin embargo, cuando
los staphylococcus aureus consiguen establecerse como biofilm, ni los péptidos antibacterianos ni los macrófagos son capaces de penetrar en la ciudad amurallada creada por el biofilm.
Ciclo de la Dermatitis Atópica
Al producirse la disfunción de la barrera de la piel se genera sequedad, esto permite que los irritantes ambientales o gérmenes sensibilicen al sistema de defensa de la piel provocando inflamación.
Esto lleva a la irritación, picazón y rascado de la piel, dañándola y alterando más su función barrera y aumentando el riesgo de infección
Acné
Los retinoides tópicos, que conmunmente se utilizan para combatir el acné modifican el microbioma cutáneo porque disminuye la producción de sebo.
Reducen el Propionibacterium acnés e incrementan el Stahylococcus aureus.
Los corticoides tópicos dependiendo de cual se utilice y en que cantidad y frecuencia pueden incrementar la colonización de la microbiota patógena al suprimir la acción del sistema inmunitario.
Los antibióticos tópicos pueden erradicar la flora residente e inducir la resistencia bacteriana.
La densidad de P. acnes se correlaciona positivamente con la tasa de secreción de sebo, y su mayor densidad corresponde con los mismos sitios de presentación del acné; sin embargo, aún se debate si la
colonización por P. acnes es un evento etiológico primario o secundario. La cantidad de P. acnes cultivados a partir de la piel de pacientes con acné y sin él, no siempre se correlaciona con la existencia de la enfermedad o con su gravedad, y después del tratamiento, la mejoría no siempre coincide con una reducción en el número de colonias de P. acnés.
Los pacientes con acné se sabe que tienen una disminución de los péptidos antimicrobianos que protegen la unidad pilosebasea de la invasión microbiana.
Es necesario mantener una correcta hidratación de la piel acneica y utilizar cosméticos que colaboren con el equilibrio del microbioma.
La disbiosis del microbioma se asocia con el agravamiento de las enfermedades de la piel.
El acné parece estar relacionado con una alteración de la microbiota cutánea (o disbiosis) y su severidad estaría asociada a una disminución de la riqueza bacteriana. Sin embargo, se conoce que no es tanto la
superabundancia de P. acnes, sino el desequilibrio entre la familia Propionibacteriaceae y los estafilococos, el que provocaría modificaciones del pH cutáneo y desencadenaría el proceso inflamatorio.
Cambiar el equilibrio hacia una Microbiota saludable
«En lugar de matar a todas las bacterias, incluyendo a las beneficiosas, debemos enfocarnos en cambiar el equilibrio hacia una microbiota saludable al dirigirnos a las bacterias nocivas o enriquecer a las bacterias
beneficiosas»
Envejecimiento Prematuro
Cuando nuestro microbioma está en equilibro cumple con tres importantes
funciones: protege nuestra piel y libera antioxidantes; regula el exceso de
inflamación, y refuerza la barrera de la piel para que sea más resistente.
Como podemos ayudar al equilibrio del Microbioma
- Sabemos que nuestra piel está cargada de bacterias que, curiosamente tenemos que cuidar. Para eso, la limpieza regular con productos adaptados a las necesidades de nuestra piel y una adecuada hidratación son aspectos que no podemos pasar por alto
- Utilizar cosméticos que no sean agresivos es decir con ph muy altos o alcalinos, las limpiezas agresivas
- Evitar el uso indiscriminados de antibióticos tópicos, corticoides , jabones antisépticos y sustancias abrasivas para la piel como los peeling
- El uso de prebióticos, probióticos o posbióticos
¿Qué son los Prebióticos, Probióticos y Posbióticos?
- Prebióticos son oligosacáridos (azucares) y son llamados super alimento ya que son el alimento selectivo especies microbianas beneficiosas y que protegen del ataque de las dañinas. Los prebióticos colaboran con el crecimiento por ejemplo del staphylococcus epidermidis, el cual genera péptidos antimicrobianos que controla al sthaphylococcus aureus
- El prebiótico mas estudiado es la inulina y aparece de forma natural en muchas plantas.
- Probióticos: son los microorganismos vivos y son los que se encuentran incorporados en los lácteos ya que son importantes para el intestino. Por ejemplo el lactobacillus que se encuentran en el yogurt. No pueden ser utilizados en cosmética
- Posbióticos son las sustancias que producen los microorganismos o partes de microorganismos y que tienen efectos beneficiosos para la salud.
Incorporar productos con Prebióticos a nuestra rutina
- Luego de las limpiezas faciales, las exfoliaciones, los tratamientos con ácidos y todos aquellos tratamientos que barran con toda la microbiota, puede ayudarse a recomponer el microbioma con cremas hidratantes que contengan prebióticos en su formulación y continuarlo en el domicilio, incorporándolo en la rutina diaria
- Asimismo en los tratamientos corporales como ser exfoliaciones, tratamientos con aparatologia, la depilación definitiva que requiere de rasurado, depilación con cera, es importante luego continuar con hidratación corporal con cremas que contengan prebióticos para recomponer el microbioma